INICIO DEL MITICO IRAN – Kashan (22/04/13)
Ayer llegamos a esta ciudad con la cual inauguramos nuestro recorrido por el centro de Irán. Si miramos al este, prácticamente encontramos el desierto, si miramos al sur divisaremos Isfahan, la cual será nuestra próxima etapa.
Kashan, que nos recibió con una tormenta de aire y arena de impresión, tiene un origen muy antiguo. El Gilmades ya hablaba de ella y eso nos remonta a 7.000 años a.c.. Sucesivas capas de civilizaciones pasan hasta situarnos alrededor del 3.000 a.c., fecha por donde para su historia antigua.
En la edad media fue famosa por los textiles, alfombras y azulejos. Hoy quitamos los azulejos y ponemos el agua de rosas.
Su fama por los textiles y las alfombras solo la hemos visto en un pequeño museo, pero ni en el Bazar ni en tiendas de la calle la hemos reconocido.
Con todo, la ciudad merece una parada para ver, al menos, tres cosas:
- El centro de un antiguo caravansar que hay dentro del Bazar.
Nuestro hotel en Kashan |
- Sus Casas Tradicionales que las construyeron en el siglo XIX ricos comerciantes. Una de ellas con 9.000 metros cuadrados de edificación en dos plantas y sótano dará una idea.
Una casa tradicional |
- El jardín Fin. Sabíamos de la fama de los jardines y poetas persas, pero al ver este jardín, el primero para nosotros, reconocemos la merecida fama. El jardín persa no tiene su punto fuerte en las plantas y árboles, sino en el agua. El segundo elemento en importancia es el aire, por eso existen edificios dentro del jardín, los cuales son abiertos para que el aire corra libremente por ellos. Los edificios están adornados con relieves y buenas pinturas de pared. Con todo, este jardín en concreto, tienen un conjunto de árboles de cedro de 500 años de antigüedad.
Jardín Fin |
Interior de un edificio en el jardín Fin |
Otro tema. Nos habéis preguntado por la comida.
La comida del viajero, hoteles, restaurantes normales, la propia que llevamos, es corta y repetida.
Un primero es sopa (variada) y ensalada de la época (en algunos sitios es algo más sofisticada, pero en general es con sal, aceite y un líquido ácido que sustituye a nuestro vinagre).
De segundo, fundamentalmente carne (al menos por los sitios que hemos pasado). Cordero, pollo y vaca. Eso si, siempre muy buenas, principalmente el cordero. Se acompañan normalmente de arroz, pero puede haber patatas, y siempre cebolla cruda, pepinillos, zanahoria, etc.
La forma de preparar las carnes va de la parrilla a guisos. El kebak es la más normal e incluye fácil de 8 o 10 variantes distintas.
Hemos encontrado algo de pescado pero siempre de río. No está mal de calidad pero su preparación no pasa de dos posibilidades: brasa o frito.
Los postres no los hemos visto aparecer. Lo normal es pasar al té y en algunos lugares, raros, el café.
Esta visión se rompe cuando buscas algún lugar especial. Como ejemplo ponemos la comida de hoy. Para ello fuimos al Manouchehri House ( lo pongo por si alguien viene por aquí), un pequeño hotel de 9 habitaciones y que entre otros servicios tiene restaurante al exterior.
Comedor de Manouchehri |
Empezamos con la típica ensalada (valoras la calidad no la variedad), y Adela tomó un plato vegetariano, cuya mezcla (cebolla, perejil, ¿carnitas?, ¿semola fina?, tomate, otras especies) forma una especie de filete, bañado en una costra de zanahoria y todo ello frito. Muy jugoso. Yo me pedí un guisado de carne de cordero, cuya salsa tenía una especie de cardo muy pequeño, menta y un aceite especial. De los mejores platos que he probado.
Los precios de comer son casi de tarifa plana, al menos hasta ahora. Prácticamente cuesta lo mismo comer en un buen restaurante que otro peor, en uno de servilleta de tela que en otro de vaso de plástico.
El precio mínimo son unos 300 rials y el máximo 400 (traducido, de 7,5€ a 10€ los dos).
La comida, como resumen, podemos decir que es básica, con productos muy naturales, dicho de otra manera, es sana. Poniendo un pero, hay un exceso de carne.
En algún restaurante hemos visto que ellos aligeran este problema pidiendo un solo plato de carne para 2 o 3 personas, e incluyendo mucho acompañante de arroz, patatas o verduras.
Si en el futuro tenemos nuevas vivencias del tema, os las contaremos.
En la última crónica decíamos de incluir una excepción con la anécdota del gasoil. Bueno, pues la realidad nos supera en estas cuestiones y, hoy, tenemos que volver a hacer otra excepción.
Cuando nos levantamos esta mañana, nos dijimos de ir al centro de la ciudad (estamos al lado de los Jardines Fin y a 9 kms del centro) en autobús, para probar la sensación de sexos separados, es decir, los hombres entran por la puerta de adelante y ocupan la mitad del autobús y las mujeres entran por la puerta del medio y ocupan la mitad trasera del mismo.
Nuestro viaje en autobus |
Por ello preguntamos a la recepcionista cómo ir al centro de la ciudad en autobús y su respuesta fue otra pregunta:
- ¿Tienen tarjeta de autobuses?
- No, no tenemos.
- Pues es un problema pues solo se venden en la Central de Autobuses. El conductor no tiene tiques ni puede cobrar. Pero no se preocupen, yo les dejo la mía y a la vuelta me la devuelven.
Rato para decir que no podemos aceptarlo; ella que por favor; nosotros que no es posible; ella que es un honor, etc. Al final aceptamos y le preguntamos:
- ¿A qué hora termina su trabajo?,
- Yo salgo a las tres.
- Pero nosotros no volvemos hasta las seis o las siete.
- No hay problema. Cuando regresen se la dan a mi compañero de la tarde.
Así que con la tarjeta de autobús de una empleada del hotel, nos fuimos al centro de la ciudad.
Pensamos que estas cosas ocurren porque hay pocos turistas y menos que vengan solos como nosotros. Si el número creciera no podrían seguir haciendo lo que hacen con nosotros.
![]() |
Bazar de Kashan |
Pd 1- la foto del 4x4 va dedicada a Jose Luis. Aquí el 99 % de los 4x4 son modelo Josechu, pero recién salidos de la peluquería.
Modelo más avanzado |
No hay comentarios:
Publicar un comentario