ISFAHAN


ISFAHAN, la mitad del mundo   (23, 24 y 25 / 04/13)

El que haya estado en Isfahan o leído sobre ella, conocerá el famoso dicho del siglo XVI: “Isfahan es la mitad del mundo”. 
Nosotros parafraseando el dicho, diremos “La crónica de Isfahan es la mitad de las crónicas”.
Detalle mezquita James
Mezquita James
Lo que queremos decir es que hablar sobre Isfahan en escritos como este, tiene poco sentido. La largura del contenido sería grande y el espacio pequeño. Por eso no comentaremos sobre su gran plaza y sus edificios aledaños, ni sobre su gran Bazar, ni sobre su mezquita Jameh (para mí la más hermosa de todas las que he visto), ni sobre sus puentes, ni sobre sus jardines y palacios, ni sobre el barrio armenio, ni sobre otras cosas que tiene y no hemos visto.
En su lugar enviamos más fotos de lo normal y se expresaran por si mismas.
Lotfollah - interior cúpula
Cúpula mezquita Lotfollah
 


 
 
 




 


Otro puente de noche

El puente Khaju




Si pondremos, desde un puno de vista personal, comentarios.
Es el primer sitio donde hemos encontrado ojeadores a la caza del turista para conducirle a la ‘trampa’ correspondiente del familiar o el amigo.
El tráfico tiene una alta congestión en el centro y el cruce de sus calles por un peatón es un alarde de toreo a la portuguesa.
Por lo demás, es agradable de pasear y su noche es muy animada.
Ayer, día 24, después de visitar, la gran mezquita y de recorrer el Bazar (desde su entrada por la mezquita hasta su salida a la gran plaza son tres kms de puestos de venta de todo tipo de mercancías), nos fuimos a comer al restaurante que está justo en la referida salida. En la mesa comentábamos sobre qué íbamos a pedir, cuando la persona que estaba comiendo en la mesa del al lado, al oírnos hablar nos preguntó en un español con acento gallego:
-          ¿Sois españoles?
-          Si. ¿Y tu?.
-          Como si fuera gallego, aunque nací en Mashhad (gran ciudad al noreste del país y la ciudad más religiosa de todas).


La Plaza Naghsh- i Jahan

La conversación siguió haciéndonos preguntas mutuas.
De la información lo más interesante fue conocer que es comerciante de alfombras, que tiene un puesto importante en la gran plaza y que su negocio fundamentalmente es la exportación de aquellas. Principalmente para España vía Vigo.
También nos informó del tema de los salarios. Muchas personas necesitan dos trabajos para vivir y si es de baja cualificación hasta tres. Esto nos dice que el poder adquisitivo de una parte importante de la población es pequeño. Uno de los grandes problemas de la economía es la inflación, muy alta.
El país es rico, con una gran industria (damos fe), se mueve mucho dinero a nivel oficial.
El hombre al saber que queremos atravesar el desierto del este, nos dijo que nos pasáramos por la tienda en la tarde y nos diría un pueblo que no debemos perdernos.
Así hicimos, y a eso de las 7 nos presentamos en su tienda. Estaba hablando con una antigua clienta francesa, pero su versatilidad de idiomas le dio para juntarnos y charlar, al final, todos en ingles.

Palacio Ali Qapu, sala de la música


Durante la charla el consabido té, con una variante. Una especie de hostias de comulgar, muy finas pero de caramelo con miel, se ponen en la lengua al tiempo que das pequeños sorbos de la bebida. Otra manera de endulzarlo.
Paseando a los pies del puente Si-o Seh
 
Las francesas se fueron y a nosotros nos cambió un poco la ruta que tenemos planificada por el desierto. Después nos invito a cenar mañana (por hoy) a su casa. Nos dijo que su mujer prepararía un pollo de una forma especial y que seguro no lo habremos probado en nuestro viaje. Inútil decir no. Así que cuando termine la crónica nos iremos para su tienda donde hemos quedado e ir a su casa.


PD1- Cuando visitas los puentes es normal oír a un grupo de personas cantar. Uno canta una copla, los demás le animan y cuando acaba, empieza otro. El modo es 
'cantaores' en los puentes

parecido a nuestro cante ‘jondo’. Hay algunos que para animarse se dan golpes sobre el muslo con la palma de la mano abierta, como nuestros cantaores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario